Mostrando entradas con la etiqueta Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

Factibilidad


“Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través
de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y
requiere de actividades adicionales cuando no se posee.”

Este proceso es muy importante debido a que se pueden optimizar los recursos utilizados en un proceso. Mediante este metodo se puede generar nuevos procesos, fortalezelos y dado el caso eliminarlos, ya que busca la utilziacion del 100 porciento de la empresa.

Anlisis y diseño de sistemas, Universidad de la Salle, Grupo 21. Tomado de : https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhH_dVvDxvGUMCF0_C6VSktSbV2dp-sdPkAGOU6Zd6pKx5jF_FbtXRstnmNRFvB1Yi9kQwVkkeu5xh9_UpaS7hb4HtYfnQaGRo8eobrb7EzqeseYktuxNqP4NlARSAHuYpLXcAkgXDWFT_X/s1600/factibilidad.jpg
Tomado de : Estudio de factibilidad: universidad de Carabobo [en linea] [www.cid.uc.edu.ve/fponte/ejemplo/factib.pdf]

Recursos de los estudios de Factiblidad.


“La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón
considerado por los objetivos.”
“Vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un
proyecto, estos recursos se analizan en función de tres aspectos.”

a. Factibilidad Operativa:
“Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad
(Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación
del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son
necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para
llevarla a cabo.”

b. Factibilidad Técnica:
“Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades
o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos
tangibles (medibles) .El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales
son suficientes o deben complementarse.”

c. Factibilidad Económica:

“Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o
llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que
deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de
adquirir nuevos recursos.”

Analisis y diseño de sistemas de informacion, Universidad de la Salle, Grupo 21. Tomado de : http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/estmktpref.gif


Tomado de : Estudio de factibilidad: universidad de Carabobo [en linea] [www.cid.uc.edu.ve/fponte/ejemplo/factib.pdf]

Estudio de Factibilidad


“Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:"

Operativo.
Técnico.
Económico.

“El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.”

Analisis y diseño de sistemas, Universidad de la Salle, Grupo 21.Tomado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmnpWtZy9dkEOCh38NKlvlM5WS2d67T_323wKayy521I0Ku82OdB8h0qQvptANXspC-m2EcBDZ2wQNIlXoWL3Jo5JbYqix0wIrM5rlRmoc37iQuDj2fk2cACgVEqiqEajRw9dwhOhnUf5J/s1600/ESTUDIO+DE+FACTIBILIDAD+5.jpg
Tomado de : Estudio de factibilidad: Universidad de Carabobo [en linea] [www.cid.uc.edu.ve/fponte/ejemplo/factib.pdf]


Diagrama de Flujos

Diagrama de Flujos, Analisis y diseñeo de sistemas de informacion, Universidad de la Salle, Grupo 21. Tomado de http://luismiguelmanene.files.wordpress.com/2011/07/flujo12.gif

Es una manera de poder representar la forma en la cual se generan los procesos que tiene una organización por medio de una imagen en la cual se representa detallamente todos los pasos que se realizan y la información que se genera en estas etapas. Igualmente el diagrama de flujos se puede descomponer en unos mas complejos hasta crear un diagrama y mostrar únicamente un fluyo sencillo.

sábado, 21 de abril de 2012

Clasificacion jerarquica de una organizacion

Tomado de http://www.gestiopolis.com/canales6/ger/docume2.jpg

Este modelo de clasificación de las partes que integran una empresa, esta basado en la jerarquía de una organización y se llamo modelo de pirámide, según la función a la cual este destinados o el tipo de usuario final del mismo. Este modelo tiene 4 niveles, que son: Nivel operativo, Nivel de Conocimiento, Nivel Administrativo y el Nivel Estratégico.

Objetivos y estrategias.

Tomado de http://enterpriseservice.files.wordpress.com/2010/09/ciclo1_400pxw.png



En este modelo se puede observar las diferentes áreas involucradas en el proceso de mejorar la gestión de la información, optimización de procesos, mejora en el desempeño e indicadores y alineación con meta, misión y valores, creando una gestión de cambio. Todos estos elementos son parte fundamental y están relacionados con los directivos y empleados de una empresa.

Procesos en las instituciones de información.


Cualquier gestión por procesos abarca el todo de lo que constituye los ciclos de la información. Desde que identifica las necesidades de los consumidores, que pueden ser externos o internos. Este enfoque permite la gestión de información o de quien se ocupe de los procesos y a su permite la interacción con los niveles de direccionamiento.
Tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/f0411506.jpg

miércoles, 14 de marzo de 2012

Elementos de un sistema abierto

“Análisis y Diseño de Sistemas de Información”  AND “Universidad de la Salle” AND  "Sistemas de Información y Documentación" AND  Grupo21

Se muestra los principales elementos que componen un sistema, igualmente se muestran todos los componentes que interactúan en  cualquier sistema. También se muestran los procesos más importantes y relevantes que debe todo sistema, además de todas las funciones y objetivos que debe realizar un sistema a lo largo de su funcionamiento y en las diferentes etapas en el desarrollo de este.

lunes, 5 de marzo de 2012

Esquema mental de un sistema de información

“Análisis y Diseño de Sistemas de Información” AND  “Universidad de la Salle” AND  "Sistemas de Información y Documentación"  AND Grupo 21





En este esquema se presenta algunas características, conceptos y partes que se consideran relevantes en la teoría general de sistemas. Igualmente se presentan algunas personas y términos que se consideran importantes al momento de abordar esta temática.

sábado, 25 de febrero de 2012

Enfoques de la teoria general de sistemas


La teoría general de sistemas maneja dos grandes enfoques, los cuales son:
1. Enfoque reduccionista:

“Este enfoque estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos o partes componentes. En este enfoque se trata de explicar que las ciencias o sistemas para su mejor entendimiento divididos a un grado tan elemental, separados de tal modo que facilitaran su estudio a un nivel tan especializado. Como ejemplo podemos citar la biología, divididos por ejemplo en citobiología, microbiología o la virología, que son ciencias más especializadas de la biología.”

En pocas palabras quiere decir tomar un problema que sea muy grande o en este caso un sistema y dividirlo en partes más pequeñas. De esta manera se van sacando partes que se puedan ir solucionando una a una y que sumadas ayuden a solucionar el problema más grande.

2. Enfoque sistémico:

“El enfoque sistemático es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las siguientes seis etapas clásicas: identificación del problema, determinar alternativas de solución, seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la alternativa seleccionada, determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso”

Este es un proceso mas complejo y científico que el enfoque reduccionista. Este proceso se basa en unas ideas y trata de seguir un orden lógico para resolver el problema completamente y no por partes, busca una solución general y completa a un problema determinado.

Teoria General de Sistemas


En este documentó es importante resaltar que la teoría general de sistemas busca  resaltar  las analogías entre las ciencias.
Y sobre todo de un punto de vista de las entradas y las salidas del funcionamiento interno de los diferentes modelos y mecanismos.

CAJA NEGRA


INTRODUCCION

“La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna. “
“El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. “
“La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas. “
“La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos, a los cuales me refiriere en las próximas páginas.”

Caja Negra:
“La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.”


Salidas:
“Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. “
“Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.”

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Hermida, Jorge A. Ciencia de la administración. Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C. Buenos Aires mayo de 1983.
Fotocopias y apuntes facilitados por la cátedra.
Alvarez, Héctor Felipe. Administración, una introducción al estudio de la Administración. Sociedad para Estudios Pedagógicos Argentinos. Córdoba 1987.
Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall Panamericana, S.A. México 1989.
Ramón García-Pelayo y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado (diccionario). Ediciones Larousse. Francia 1977.
Estructura de las Organizaciones, carpeta del año 1994 curso 1k8.


ORIGEN DE LA TEORIA DE SISTEMAS


En este artículo podemos ver que hay tres premisas básicas, en la teoría general de sistemas.
  1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
  2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
  3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
Para finalizar el análisis de sistemas es una ciencia que se encarga del análisis de sistemas grandes y complejos y toda interacción entre esos sistemas.


ORIGENES DE LA TEORIA DE SISTEMAS


“La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).”
“La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.”
“Los supuestos básicos de la TGS son:”
  1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
  2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
  3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
  4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
  5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
“La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.”
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
  1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
  2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
  3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
“El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.”
“Desde un punto de vista histórico, se verifica que:”
  • La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
  • La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
  • La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.
  • La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.
  • Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.
  • La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.
“Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.”
“El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.”
“El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos u organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS permite re conceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.”

Autor: Ronald Solano.


Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.
Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.

http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml